Estadios. Arquitectura y mito: cuando el deporte se convierte en relato colectivo.
Estadios. Arquitectura y mito: cuando el deporte se convierte en relato colectivo.

Estadios. Arquitectura y mito: cuando el deporte se convierte en relato colectivo.

En el MAXXI de Roma una exposición única en su género investiga la identidad del estadio como espacio arquitectónico, cultural y político, desde el Coliseo hasta hoy. Un recorrido inmersivo entre arte, memoria y transformación urbana.

Una mirada inédita a los estadios, espejo de la sociedad

Con la exposición Estadios. Arquitectura y mito, el MAXXI de Roma - a través del Departamento de Arquitectura y Diseño contemporáneo dirigido por Lorenza Baroncelli - realiza una operación cultural de rara profundidad. Por primera vez en Italia, una gran exposición investiga el estadio no solo como contenedor de eventos deportivos, sino como espacio urbano y simbólico, capaz de contar los cambios de la sociedad.
Curada por Manuel Orazi, Fabio Salomoni y Moira Valeri, la exposición, que estará abierta hasta el 26 de octubre de 2025, ofrece una lectura antropológica y arquitectónica de estas estructuras, consideradas verdaderas "catedrales laicas" de nuestro tiempo.

Estadios. Arquitectura y mito: cuando el deporte se convierte en relato colectivo.

El camino: desde la piedra del Panathinaiko hasta los LED del Allianz Arena

La exposición, diseñada por Lorenzo Bini del estudio Binocle, se desarrolla en un viaje cronológico lleno de referencias históricas y visiones contemporáneas. La entrada cautiva al espectador con Zidane, A 21st Century Portrait (2006), una intensa videoinstalación de Douglas Gordon y Philippe Parreno. Desde allí, el camino se abre a modelos icónicos como el Allianz Arena de Herzog & de Meuron, junto a una verdadera tribuna metálica diseñada para albergar reuniones públicas y una sala de lectura.

La narrativa comienza con los arquetipos clásicos - el Panathinaiko de Atenas y el Coliseo - para luego recorrer el renacimiento del siglo XIX y la invención del estadio moderno con Archibald Leitch, hasta llegar a Le Corbusier y su estadio de los 100.000. El visitante es guiado a través de una secuencia de modelos, proyectos y dibujos que muestran la evolución de las instalaciones deportivas, entre innovación técnica y carga simbólica.

Estadios italianos, transformaciones urbanas y nuevos escenarios

Se reserva un amplio espacio para los estadios italianos, protagonistas de reflexiones profundas sobre el tema de la regeneración urbana. Desde los esplendores de Italia '90 - con proyectos de Renzo Piano, Gregotti y Studio Celli - hasta las fotografías de Stefano Graziani y Filippo Romano que cuentan, con mirada crítica, los estadios de Nápoles, Trieste, Mesina y Údine. Un enfoque particular analiza la transformación de las instalaciones en objetos de marketing territorial, a menudo descentralizados, privados y moldeados según lógicas de eficiencia y seguridad, hasta el estadio transformador, multifuncional y tecnológico.

Estadios. Arquitectura y mito: cuando el deporte se convierte en relato colectivo.

El estadio como espacio político, emocional y cultural

El corazón palpitante de la exposición son las cinco islas antropológicas que exploran la relación entre el estadio, la ciudad y el espectador. Emociones, rituales, conflictos, identidades colectivas: el estadio emerge como escenario de la vida social y política. Un mosaico de historias que va desde la primera transmisión deportiva por radio en 1928 hasta la tragedia de Heysel, desde el Manifiesto por Italia '90 de Alberto Burri hasta las actuaciones artísticas y fotográficas firmadas por Luigi Ghirri, Henri Cartier-Bresson, Olivo Barbieri, Takashi Homma, Bruno Munari y Tato.

Estadios. Arquitectura y mito: cuando el deporte se convierte en relato colectivo.

Arte y Arquitectura para narrar la contemporaneidad

Además de la arquitectura, es el arte el que ofrece una mirada lateral y poética sobre el estadio. Obras históricas y contemporáneas devuelven la ritualidad de la multitud, la fuerza del gesto deportivo, la complejidad de un lugar cargado de tensiones y significados. Para cerrar el recorrido, la potente videoinstalación San Siro (The roots of violence) de Yuri Ancarani, que muestra el detrás de escena del fútbol como máquina social y espectacular.

Un catálogo y un programa lleno de profundidades

La exposición está acompañada de un catálogo bilingüe editado por Franco Cosimo Panini, con ensayos, entrevistas y fotografías inéditas. No faltan encuentros y proyecciones, con invitados de excepción como Fabio Cannavaro, Pierluigi Collina, John Foot y Riccardo Cucchi, y un programa cinematográfico en colaboración con la Fundación Cinema per Roma.

Galeria

0