Las formas de la brecha: la Exposición Internacional que cuestiona al mundo

Hasta el 9 de noviembre de 2025, la Triennale Milano alberga la 24ª Exposición Internacional Inequalities. Un viaje entre arte, arquitectura y pensamiento crítico que aborda las desigualdades globales con 8 exposiciones, 10 proyectos especiales y un rico programa público.

Desigualdades: la exposición que pone en foco las fracturas del presente

Después de explorar la sostenibilidad con Broken Nature (2019) y el misterio del universo con Unknown Unknowns (2022), Triennale Milano cierra la trilogía dedicada a los grandes desafíos contemporáneos con una edición completamente dedicada al tema urgente y transversal de las desigualdades. Con Inequalities se refleja y amplifica las fracturas del mundo, convocando pensamiento crítico, prácticas artísticas, arquitectura, performance y participación colectiva.

Un proyecto colectivo que habla de ciudades, cuerpos, márgenes

Con 28 curadores y más de 340 autores de 73 países, Inequalities se despliega en 7.500 metros cuadrados de exposiciones e instalaciones. La reflexión se articula a lo largo de dos ejes principales: la geopolítica de las desigualdades, ubicada en la planta baja, y la biopolítica de las desigualdades, en el primer piso del Palazzo dell'Arte. Por un lado, se investigan las ciudades como lugares de fractura entre riqueza y pobreza; por otro lado, se analizan las diferencias en los cuerpos sociales, en los estilos de vida, en las expectativas de salud y movilidad.
Una mirada que no se limita a la denuncia, sino que busca posibles respuestas en el proyecto y la cultura.

Arquitectos, artistas e intelectuales para un relato coral

La Exposición acoge a grandes protagonistas de la escena cultural global. Entre los curadores: Norman Foster, Beatriz Colomina, Mark Wigley, Hans Ulrich Obrist y Theaster Gates. Entre los autores: los premios Pritzker Kazuyo Sejima y Alejandro Aravena, Elizabeth Diller, Boonserm Premthada, Amos Gitai.
Ocho exposiciones principales y diez proyectos especiales cuentan el tema con enfoques interdisciplinarios, desde los datos visualizados por Federica Fragapane, hasta la memoria urbana según Kimia Zabihyan, pasando por las instalaciones inmersivas de Gates y Diller. Cada obra es un fragmento de un discurso global y a la vez personal.

Participaciones internacionales: ciudades como casos de estudio

Como es tradición, la Exposición acoge las participaciones internacionales seleccionadas bajo la égida del Bureau International des Expositions (BIE). Cada pabellón se ha centrado en una ciudad símbolo, proponiendo políticas urbanas y visiones para abordar las desigualdades en diferentes contextos.
El Pabellón del Líbano, curado por Ala Tannir, se ha adjudicado el Premio Bee como mejor pabellón, mientras que la mención de honor ha sido para el proyecto de Puerto Rico, Había una vez y dos son tres feminisitios de Regner Ramos.

Una exposición extendida: performance, tour y programa público

La exposición se enriquece con una programación performática curada por Umberto Angelini: hasta noviembre, artistas como Chiara Bersani, Muna Mussie, Virgilio Sieni y Peeping Tom presentarán en escena cuerpos vulnerables, deseantes, marginales. Al mismo tiempo, con Triennale on Tour, la exposición saldrá de sus espacios para llegar a los ocho municipios de Milán y encontrarse con niños, familias y ciudadanos, en una perspectiva de intercambio e inclusión.

Arte, datos y comunicación: la identidad visual de Pentagram

El proyecto gráfico de la edición está firmado por el estudio internacional Pentagram, con la dirección de Giorgia Lupi, quien ha ideado una comunicación capaz de transformar los datos en narrativa visual. Una estrategia que también acompaña a las publicaciones editoriales: el catálogo oficial a cargo de Electa y, en otoño, un doble número de la revista Lotus dedicado al tema de las desigualdades, para ofrecer reflexiones críticas y análisis transversales.

Galeria

0