Terrazas sociales en la Ripa de Cizur
Terrazas sociales en la Ripa de Cizur

Terrazas sociales en la Ripa de Cizur

Una intervención residencial experimental que une a jóvenes y mayores de 60 años en una comunidad intergeneracional. Entre la ciudad y el campo, el proyecto modela el volumen en sección, aprovechando la topografía para crear terrazas vibrantes, espacios compartidos y un modelo energético con impacto local.

Integración entre paisaje y sección

La parcela se sitúa en el límite entre la ciudad y el campo, con vistas a la Ripa de Cizur y orientada al sur. El proyecto, a cargo de GVG Estudio, surge de la sección, articulando un volumen que responde a la topografía: las viviendas de un dormitorio (revestidas en lámina dorada), más superficiales, se disponen sobre las de dos dormitorios (en lámina gris), más profundas. Esta estratificación en contradiagonal genera un cuerpo compacto y sobrio hacia el norte y un frente sur rico en amplias y luminosas terrazas, donde los materiales y geometrías traducen el diálogo entre lo natural y lo construido.

Terrazas sociales en la Ripa de Cizur

Patrimonio público y flexibilidad de uso

La intervención forma parte de la estrategia pública de creación de parque habitacional social en Navarra. Las viviendas están diseñadas con criterios de versatilidad, durabilidad y sostenibilidad, con el objetivo de acoger diferentes tipos de usuarios y configuraciones a lo largo del tiempo. El enfoque va más allá de la mera construcción física y considera el ciclo de vida de los espacios: mantenimiento reducido, adaptabilidad, alta eficiencia energética y calidad del aire monitoreada. El resultado es un modelo replicable, arraigado en una visión urbana inclusiva y a largo plazo.

Terrazas sociales en la Ripa de Cizur

Comunidad intergeneracional y espacios compartidos

El complejo acoge una comunidad intergeneracional, que integra los programas EMANZIPA para menores de 35 años y el alquiler protegido para mayores de 60. En este contexto, la vida doméstica se expande en una red de espacios comunes: estudios y oficinas compartidas, bodega, sala polivalente, lavandería-recreativa y pequeño auditorio en rampa. Una galería ciclopeatonal al norte conecta cinco núcleos de distribución y funciona como una calle interna activa, con zonas para bicicletas y movilidad asistida. Aquí es donde opera la Fundación Adsis, gestionando espacios y relaciones, transformando el edificio en un organismo social unitario. En este marco se ubican los proyectos de arquitectura que buscan generar comunidades y no solo viviendas.

Terrazas sociales en la Ripa de Cizur

Energía local y confort garantizado

El edificio busca la certificación PassivHaus Classic y garantiza a los inquilinos un confort térmico entre 18° y 27° sin costos adicionales. El sistema está alimentado por una caldera de biomasa de astillas de madera proveniente de bosques locales certificados, parte de la Agenda Forestal de Navarra y del proyecto BIO4RES para la gestión sostenible del sotobosque y la prevención de incendios. El silo de almacenamiento subterráneo asegura autonomía mensual. El resultado es una reducción significativa de las emisiones y una cadena energética de kilómetro cero, integrada con la gestión territorial.

Terrazas sociales en la Ripa de Cizur

Galeria